Usos e Indicaciones de la Tripsina / Quimotripsina
- Aunque no se encuentran dentro del grupo de los AINE’s, estos principios activos consisten en enzimas proteolíticas que son utilizadas durante procesos inflamatorios en tejidos blandos localizados como edemas y tumores de origen traumático (no neoplásico), hematomas, flebitis, entre otros.
- Útil también en inflamaciones de origen infecciosos.
- También es utilizada en el tratamiento de la insuficiencia pancrática exocrina, enfermedad de algunas razas caninas entre ellas, el Pastor Alemán.
- En tejidos necróticos posee acciones importantes que eliminan las células muertas.
- Indicada en cirugías con el fin de evitar adherencias, fibrosis de tejidos y cicatrización queloide.
- Coadyuvante en procesos de mastitis bovina. Se han observado efectos anti-inflamatorios en glándulas mamarias tumefactas (mastitis clínicas). La alfa-quimotripsina funciona en estos casos debido a un proceso fibrinolítico que aún no está del todo aclarado.
Mecanismo de Acción de la Tripsina / Quimotripsina
-
Su mecanismo de acción se basa en la elevación de la plasmina, enzima proteolítica de origen endotelial encargada de lisar la fibrina producida en exceso a partir del proceso inflamatorio y que ha sido considerada como la molécula clave de la fibrinólisis
- La tripsina es una peptidasa, enzima que produce hidrólisis de las proteínas para formar aminoácidos. Orgánicamente es parte de la secreción exocrina del páncreas, liberada en el duodeno y destinada a la digestión de las proteínas consumidas en la dieta.
- La quimotripsina por su parte, posee las mismas acciones proteolíticas y de igual manera su origen es pancreático.
- La mezcla de las dos enzimas produce sinergismo y la aplicación es exclusiva IM.
Dosis de la Tripsina / Quimotripsina
- 150-200 UI/Kg cada 12-24 horas por 3-5 días. Algunos protocolos recomiendan su empleo cada 48 horas durante 3 aplicaciones.
- No posee tiempo de retiro en carne o leche.