Difenhidramina
- Antihistamínico bloqueador H1 de primera generación lo que significa que es estructuralmente similar a la histamina
- Cruza fácilmente barrera hematoencefálica por lo que produce a nivel de sistema nervioso central sedación o alteración de la función cognitiva
- Su mecanismo de acción consiste en ocupar receptores H1 en SNC y bloquear la histamina endógena evitando que esta actué en los receptores tisulares específicos
- También puede disminuir las secreciones de las glándulas con inervación colinérgica como lo son las de tracto respiratorio
- Se dice que la difenhidramina tienen un efecto anticolinérgico mayor que otros antihistamínicos
- Los antihistamínicos H1 se absorben muy bien a nivel de tracto gastrointestinal sin embargo en equinos y rumiantes se recomienda aplicar por vía intra muscular
- El metabolismo de los antihistamínicos H1 se lleva a cabo en el hígado más específicamente en el sistema microsomal hepático aunque también puede llevarse a cabo en el riñón, y se eliminan principalmente por la orina.
- Gracias a su rápida acción se recomienda para el tratamiento de reacciones anafilácticas, alergias e infecciones de tracto respiratorio.
- Los efectos tóxicos que pueden presentar los animales por el uso de antihistamínicos H1 fuera de las dosis terapéuticas o administrados por vía endovenosa son básicamente efectos en SNC que pueden variar entre sedación y excitación del paciente, podemos ver síntomas tales como somnolencia, desorientación, ataxia, midriasis.
- En terapias prolongadas con antihistamínicos H1 podemos encontrar síntomas gastrointestinales como vomito, anorexia, constipación o diarrea.
- No se recomienda su uso en animales con alteraciones nerviosas como epilepsia ni en perros con hiperplasia prostática ya que pueden empeorar el cuadro del paciente.
- Las dosis terapéuticas son:
- Dosis en perros: 2 – 4 mg/Kg PO y 1 mg/Kg IM, SC, IV
- Dosis en gatos: 2- 4 mg/kg PO
- Dosis en Bovinos y equinos: 0,25-1 mg/Kg IM, IV (En casos de anafilaxia)